Acento diacrítico 1
Acento diacrítico
En
la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico o tilde
diacrítica a la tilde que se emplea para distinguir significados en
pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es
regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el
acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener
el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín
MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de
mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).
La
tilde diacrítica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los
pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español —como
la preposición átona para de la forma verbal para (de parar), o el
sustantivo masculino tónico don del tratamiento átono don, así como la
preposición de y el pronombre te átonos, de los nombres de las letras t
(te) y d (de) tónicos—, ya que estos últimos aparecen solo en contextos
muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo,
tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma
escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas.
Por ejemplo ve del verbo ver (tercera persona singular del presente de
indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo)
no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en
el habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser
(imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que
distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).
Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico
Como
regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español,
salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres
exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o
son tratados en secciones posteriores.
Se
trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una
forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con
acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.de[1]
Preposición (del latín DĒ) Vengo de Alemania. Esperó de pie.
dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te dé la espalda. Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino
El perro es marrón. Es el mejor jamón que he probado nunca.
él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto. Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a "pero"
Quiso partir, mas no le dejaron.
más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Soy más alto que tú. Mucho más que eso. Dos más dos son cuatro.
mi[2]Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI) Mi casa es grande. [=la casa mía] Sonata en mi menor.
mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta. Para mí.
se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ) El chico se fue. Se ruega no fumar. Se lo di ayer.
sé Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona
singular del imperativo de ser No lo sé. Sé bueno.
Acento diacrítico 2
si[2]
Conjunción (del latín SĪ) y la nota musical. Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa. Dime si lo hiciste.
sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de
tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación ¿Vienes? Sí, voy. Tú sí que sabes. No está seguro de sí mismo. Me costó darle el sí a su proyecto.
te[3]
Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ) ¿Te vas ya? Te daré el libro mañana.
té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico)
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín
TUUS) Tu casa es muy grande.
tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona
del singular (del latín TŪ) ¿Tú qué dices? Soy más alto que tú.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o también conocido como acento enfático
Los
pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál,
cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para
diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien,
como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.
Las
formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados
interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es
mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no acentuadas.
Forma acentuada Forma no acentuada
¿Qué puedo hacer? ¡Qué bien! No sé qué hacer. No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi. No tienes por qué hablar si no quieres.
Quiero que vengan todos. Vine antes que tú. El hombre que vino ayer es francés. ¡Lástima que no llegara a tiempo! Sé lo que hicisteis el último verano.
¿Quién fue a la fiesta? Dime con quién hablabas. ¡Quién lo hubiera dicho!
Este el hombre de quien te hablé. Vete con quien quieras.
¿Cómo estás? Falta determinar cómo pudieron acceder al interior. ¡Cómo no!
Ágil como una gacela Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión. Como no vengas habrá problemas.
¿Cuál es la respuesta correcta? Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido.
La casa de la cual me hablaste. Suave cual la lana.
¿Cuándo vendrás? Mañana te diré cuándo voy.
Vente cuando quieras. El lunes es cuando hizo más frío.
¿Cuánta gente hay? Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces. ¡Cuánto tiempo sin verte!
Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir bien. Quería que se fuese cuanto antes. Vinieron algunos cuantos.
¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era.
Acento diacrítico 3
¿Dónde estás? Me gustaría saber dónde está Jaime. Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte.
El piso donde vivía era enorme. Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde quieras. Llegaron hasta donde desembocaba el río.
¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar adonde me digas.
Un
caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por
que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en
por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la
escritura en una o en dos palabras.
Forma acentuada Forma no acentuadaEscrito separado por qué
interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!
por que cuando el que es relativo Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.
Escrito junto porqué
sustantivo que significa 'motivo' o 'causa' No sabemos el porqué de algunas cosas.
porque conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué? Vine porque estaba preocupado.
Tilde diacrítica en aún/aun
Cuando
puede sustituirse por «todavía» (tanto con significado temporal como
con valor ponderativo o intensivo)[4] sin alterar el sentido de la
frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es,
siempre que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde
(aun). Ambas palabras derivan del latín adhūc (pron. /adúk/) 'hasta
ahora'.
aun adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el significado de hasta,también, incluso o ni siquiera.
· Aun así no se quedó satisfecho.
· Lucharemos cada día y aun cada hora.
· Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó.
· Vinieron todos, aun Javier.
aún adverbio de modo o temporal, equivale a
todavía.
· Aún no lo he visto.
· Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble.
Tilde diacrítica en demostrativosTradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos debían llevar tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:
• «quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad
• «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y «¿Por qué compraron aquéllos libros usados» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»), por lo que el segundo debía llevar tilde.
No
obstante, en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala
que también puede prescindirse del uso de la tilde diacrítica en los
demostrativos, aun cuando haya caso de ambigüedad; esta puede resolverse
usando una puntuación adecuada.
Acento diacrítico 4
Tilde diacrítica en sólo/solo
Tradicionalmente
y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la
tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo
solo significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su homónimo
tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín
SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentuaba gráficamente
cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «se quedará solo un mes»
(«solo» significa aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se
quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de
'solamente se quedará un mes'.
Sin
embargo, la reforma ortográfica académica vigente desde finales del
2010 permite el único uso sin tilde, exista o no caso de ambigüedad,
considerando que la posibilidad de esta es mínima y que esta puede
resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.
Tilde diacrítica en ó/o
Previo
al 2010[5] la conjunción o entre números podía llevar acento gráfico
para no confundirla con el 0: 1 ó 2. Sin embargo, con la nueva
Ortografía, publicada el 17 de diciembre de 2010 por la Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, la tilde en
este caso nunca debe colocarse, puesto que en la tipografía moderna se
puede diferenciar muy bien la o del 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o
2 y 100 o 200, por ejemplo.[6]
Notas[1] También como nombre de la letra d, aunque en este significado es tónico y aparece sólo en contextos muy restringidos. [2][2] También como nombre de una nota musical, aunque en este significado es tónico y aparece sólo en contextos muy restringidos. [3] También es el nombre de la letra t, aunque en este significado aparece sólo en contextos muy restringidos. [4] Casos de tildes diacríticas en el Diccionario Panhispánico de dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?lema=tilde#324) [5] Real Academia Española (2005), « o
2
(http:/
/ buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltConsulta?lema=o2)», Diccionario
panhispánico de dudas, . [6] «[...] a partir de este momento la
conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su
condición de palabra monosílaba átona, y
con
independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos». Real
Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,
Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, pág. 270. ISBN
978-84-670-3426-4Bibliografía
• Real Academia Española, «Ortografía de la lengua española» (2010).
• Real Academia Española (2005), « Tilde diacrítica (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?lema=tilde2#3)», Diccionario panhispánico de dudas.
• « Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española (http:/ / www. rae. es/ rae/ gestores/ gespub000015. nsf/ (voanexos)/ arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/ $FILE/ Ortografia. pdf)» (1999).
Fuentes y contribuyentes del artículo 5
Fuentes y contribuyentes del artículo
Acento diacrítico Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57085474 Contribuyentes: -seb-, Abece, Abicap, Alex299006, Amoswu, Andreasmperu, Antur, Açipni-Lovrij, Baciyelmo, Beat 768, BlackBeast, Camr, Chrisquiertel, Cobalttempest, Danielchisaca, Davidrios, Davius, Diegusjaimes, Diádoco, Dreitmen, Dumbledort985, Eduardosalg, El Mexicano, Emiduronte, Emijrp, Equi, Er Komandante, Escarlati, Faojeda, Farisori, Fcueto, Filipo, Furti, Gaius iulius caesar, Galandil, Greek, Hlnodovic, Hprmedina, Humberto, Igna, Jarisleif, Jkbw, Jorghex, Jotamar, Karshan, Khiari, Kyna, Macarrones, Malet, Manuelt15, Matdrodes, Natali369, Ne.cot, Ninovolador, Onairam309, Pyr0, Pólux, Racso, Ravave, Resped, Rodriguillo, Rubpe19, Sahaquiel9102, Savh, Sebastian martinez soler, Shalbat, Soulreaper, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, UA31, Vecellio, Vitamine, Wikiléptico, XalD, Yamaneko, 253 ediciones anónimas
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
No hay comentarios:
Publicar un comentario